LA EVOLUCIÓN DEL IDEAL PEDAGÓGICO

La pedagogía actúa en el proceso educativo y su acción pedagógica depende del objetivo final que se persigue. El objetivo es el adulto que formará parte de la vida social futura, de ahí que cada época se distingue por su propio ideal pedagógico.

El griego tenía el ideal del ser humano de armonioso desarrollo corporal y mental para que el cuerpo fuera instrumento del espíritu. La educación griega se realizaba con ayuda de la gimnasia y en la plaza de danza, donde los jóvenes danzaban acompañados de la música, y así aprendían a expresar las emociones. Platón declara que el Estado había de instituirse con base en la música: cuanto mejor fuera la música mejor sería el estado que de ella naciera.

El romano tenía como ideal educativo el «retórico», es decir, el orador capaz de convencer a los conciudadanos por medio de la palabra y así conducirles dentro del Estado. El ideal educativo del romano era práctico y político, ya que el Estado era la suprema creación del ciudadano.

En la Edad Media y hasta nuestros días, surge el ideal del «letrado», es decir, de la persona con muchos saberes: «Saber es poder».

En el siglo XIX, cuando la imagen científica del mundo invadió el mundo, también la pedagogía acompañó a esa influencia. La concepción darwinista-biológica del mundo, conduce al ideal de la persona-soldado, capaz de sobrevivir por ser el más fuerte: la pedagogía se puso al servicio de ese ideal.

La industrialización destaca como «ideal práctico» al obrero especializado. A su servicio la pedagogía tiene que procurar que se introduzca la especialización lo más pronto posible, evitar lo superfluo, para así satisfacer el ideal del ser humano al servicio de la producción masiva, insertado como pieza en el engranaje económico.

También hoy en día, la pedagogía es el resultado de corrientes que la dominan, las cuales no tienen siempre que ver directamente con la educación. La concepción individual materialista pregona la acumulación de la mayor cantidad del saber, no porque el saber pueda conducir a la sabiduría, sino porque significa poder.

La pedagogía holística actúa en el proceso educativo con el objetivo de  desarrollar todas las cualidades presentes en el ser humano para que el adulto que forme parte de la sociedad futura sea íntegro, sano, sensible, creativo, consciente y libre, y sus capacidades se pongan al servicio de la evolución de la humanidad.

Información histórica extraída del libro «Etapas evolutivas» de Lievegoed.

2018-01-28T11:22:42+00:00enero 26th, 2018|

HISTÒRIA EN LLENGUA CATALANA

Els alumnes de 1r i 2n d’ESO han acabat l’any amb un període en català ambientat en els inicis de l’Edat Mitjana, després de la caiguda de Roma que va posar fi a l’Antiguitat. S’inicia un periode bèl·lic, amb les invasions germàniques i l’expansió de l’Imperi Bizantí.

Hem aprofitat aquest ambient per treballar la llengua catalana, desde les diverses modalitats del discurs, especialment el discurs narratiu i el descriptiu fins a l’ortografia, fixant conceptes com els diftongs i els hiats i l’accentuació.

Ens hem divertit tant que també hi ha hagut lloc per realitzar jocs de llengua que sempre ens ajuden a aprendre els diversos tipus de paraules.

2018-01-04T10:47:14+00:00enero 4th, 2018|

MESOPOTÀMIA: ELS INICIS DE LA HISTÒRIA

El grup de 3r cicle de primària ha acabat el periode de català inspirat per la civilització que va inventar l’escriptura. Entre els rius Tigris i Eufrates, els mesopotàmics varen decidir començar a escriure la història sobre tables de fang. Gràcies a la seva necessitat de posar les idees per escrit, hem pogut conèixer les primeres lleis que ordenaven la vida dels humans i hem compartit les aventures de personatges heroics com Gilgamesh i l’hem acompanyat en la seva recerca de la immortalitat.

Nosaltres hem experimentat aquest original procés d’escriptura i, fins i tot, hem après unes paraules en sumeri com aigua, pou, peix, etc. A més a més, hem repassat conceptes gramaticals com la síl·laba, els diftongs i els hiats, per començar a apropar-nos a l’accentuació de les paraules.

També nosaltres podem ser protagonistes de la nostra pròpia història i escriure-la pels humans del futur.

2017-11-09T20:33:57+00:00noviembre 9th, 2017|

HISTORIA DE ROMA

«Julio César era un gran general. Una vez se fue a la guerra, y a los pocos días llegó a Roma una carta que contenía sólo tres palabras latinas: veni, vidi, vinci. Es decir, he venido, he visto y he vencido. Actuaba así de rápido.

Después de la conquista de las Galias, regresó a Italia convertido en el hombre más poderoso del mundo, y se dedicó a poner orden… y de eso, sabía mucho. Tenía la cabeza muy bien amueblada.

Era conocido por una férrea voluntad y lucidez de pensamiento. Organizó no sólo un gran imperio, sino también el tiempo. ¿Sabías que dejó el calendario casi como lo tenemos hoy en día? Doce meses y un año bisiesto cada cuatro.”

Entre los 11 y 12 años se produce en las niñas y los niños un endurecimiento de los huesos que hace que sean más conscientes de la gravedad y el peso de su cuerpo. En este momento viven una transformación en su manera de ver el mundo y comienzan a buscar la verdad en forma de conceptos científicos.

En la escuela el grupo de quinto y sexto de primaria estudia el auge y la caída de Roma. De alguna manera la época romana nos muestra en un sentido histórico lo que los niños de estas edades están sintiendo en sus cuerpos.

El ejército romano y su conquista del mundo occidental coinciden con la sensación de omnipotencia que experimenta el niño entre los 11 y 12 años. Los romanos vivieron el dominio del mundo físico: veni, vidi, vinci. Todavía hoy admiramos sus logros en los acueductos, las ciudades, carreteras.
A la vez es importante tomar consciencia de cómo los excesos de la época de los romanos llegaron a la caída del Imperio y la Edad Media.

Los 11/12 años son la puerta de entrada a la pre-adolescencia y el comienzo de una nueva forma de relacionarse con el mundo.

2017-03-27T09:01:53+00:00marzo 27th, 2017|

PALMA AMB EL GRUP DE SECUNDÀRIA

El passat divendres 27 de gener el grup de secundària va completar el seu període d’estudi “Art i Cultura Ancestral”, visitant l’exposició “Ming, l’Imperi d’Or” que oferia la Fundació Caixa Fòrum a Palma. Vam poder contemplar les grans riqueses que va acumular Xina durant aquesta època i descobrir els avenços artístics, socials i econòmics de l’imperi daurat de la història Xina.
Per finalitzar el matí i després d’esmorzar, vam estar patinant a la pista de gel de Ice Park a l’estació i vam gaudir de la bellesa, diversió i repte d’aquest esport.

2017-02-04T15:28:55+00:00febrero 3rd, 2017|
Ir a Arriba