EL UNIVERSO SE OFRECE CONTINUAMENTE A NUESTRA MIRADA

En las clases más pequeñas de primaria, los cuentos, historias, imágenes y la parte rítmica y el dibujo de formas, son factores básicos en el aprendizaje de las matemáticas.

“ … El universo se ofrece continuamente a nuestra mirada, pero no puede ser comprendido si primero no aprendemos a comprender el lenguaje y a interpretar los caracteres con que está escrito. Está escrito en el lenguaje de la matemática y sus caracteres son figuras geométricas”.

El pensar, no se desenvuelve sólo en lo intelectual, esa es una faceta. El razonamiento puro deja de lado el componente imaginativo, que es en muchos aspectos el más valioso ya que es el que permite tener una idea por adelantado. La imaginación nos permite viajar por donde queramos y como queramos. Ella nos transforma en príncipes y princesas, nos transporta al reino donde todo es posible. Cultivando la imaginación la podremos aplicar en el ámbito de la matemática, de esta forma lograremos desestructurar el pensar, darle vida, permitirle ser atrevido en sus intenciones y quehaceres. Son importantes los ejercicios de lateralidad, de equilibrio y de ritmo. En la medida en que el cuerpo se flexibiliza, se flexibiliza el pensar. No olvidemos a los griegos y su gimnasia. “Mente sana en cuerpo sano”, indica un cuerpo adecuado para ser instrumento. Hay que tener presente que ese mundo de vibraciones son recibidas por el cuerpo físico y también por el anímico, nuestro interior se mueve al son de ritmos y vibraciones… por eso aun cuando el cuerpo físico posea problemas, el que estos ritmos resuenen a su alrededor permiten que se flexibilice el pensar.

Esto, sólo es una pincelada del apasionante mundo del aprendizaje y en este caso de la matemática.

Y ahora, surge una pregunta. ¿Qué ocurre, a nivel físico, cuando el niño no se mueve, está quieto delante de una pantalla? ¿Qué ocurre en el mundo anímico e imaginativo interior, cuando el niño recibe cientos de impresiones sensoriales en unos pocos minutos y su imaginación y pensar están pasivos y no toman parte en ningún proceso creativo?

Muchas capacidades de aprendizaje acaban necrotizadas, muertas y ese efecto se traslada no sólo a la personalidad del niño, sino a sus capacidades cognitivas y de aprendizaje de forma negativa.

He aquí un enorme campo de estudio como familias y educadores. Un largo camino, que nos gustaría comenzar conjuntamente con vosotros.

2017-06-14T08:39:56+00:00junio 5th, 2017|

MÚSICA PENTATÒNICA I DIATÒNICA

En els cants gregorians, en l’antiga música xina, egípcia, persa i també en la cultura indígena andina, predomina l’escala de cinc notes o escala pentatònica.
L’escala diatònica, tal i com la coneixem amb les seves set notes que van del do al si, és quelcom relativament modern que va sorgir en el renaixement. Aquesta escala està composta per intervals de tons sencers i semitons, poden ser de tonalitat major, més radiant i alegre, o menor, més melancòlica i dramàtica. Les seves lleis són molt estrictes i si ens desviem d’elles la melodia sona dissonant ( qualitat utilitzada en la música contemporània). Les lleis harmòniques de l’escala diatònica ( tònica, dominant, subdominant) fan que la melodia al final toqui terra, retorni a casa. Hi ha, a més, una mètrica molt organitzada en compassos, per exemple de ¾, que requereixen un ritme marcat. La humanitat va necessitar de gran maduresa en la terra per poder interpretar i crear aquesta música. Abans s’utilitzava melodies pentatòniques, com les infantils, que conviden a la improvisació, ja que independentment del que un toqui sempre sona bé.
La música pentatònica ens manté en un estat de somni, lleu i lleuger, per no estar marcat el compàs ni l’harmonia i no tenir de finals definits. Harmonitza i respecta els processos d’aprenentatge i desenvolupament evolutiu en els primers anys de l’educació musical.

2017-02-04T15:26:49+00:00febrero 3rd, 2017|
Ir a Arriba