ENTREVISTA A ARÁNZAZU PLAZA

«La naturaleza es una medicina»

Aránzazu Plaza es orientadora y terapeuta especializada en dificultades de aprendizaje, de integración y de conducta, formada en INPP para el abordaje de la Inmadurez Neuromotora, formada en Pedagogía Waldorf, Pedagogía de Apoyo Waldorf y Pedagogía Waldorf de Emergencia y del Trauma, formada en Pedagogía Pickler, Especialista Universitaria en Terapia Familiar Sistémica, Educadora Social, Antropóloga, formada en terapias humanistas, Eneagrama y Gestalt, formadora de formadores, actualmente es parte del equipo docente de la formación en Pedagogía de Apoyo Waldorf de España y del equipo de formación de Madres de Día de la Casa Waldorf de Alicante, también es asesora pedagógica de varias escuelas vinculadas a la pedagogía Waldorf. Este curso ha empezado su colaboración con la Fundació Sa Llavor.

Pregunta: ¿Cuándo empezaste a interesarte por el mundo de la pedagogía?
Aránzazu: Desde que iba al colegio. Me encantaba asistir a clase. En verano yo era de las que deseaba que llegasen las clases.
¿Fuiste a una escuela Waldorf?
No, estudié EGB en los años 70 y el currículum era bastante amable con la infancia. En el sentido que hacíamos muchas cosas con las manos: tejíamos, construíamos circuitos electrónicos, dibujábamos, pintábamos y en el patio jugábamos con tierra, palos, piedras, agua, barro… Ahora la mayor parte de los patios de los colegios o de los parques están asfaltados.
¿Y tu vena social? ¿cuándo se despertó?
En sexto me cambié a un colegio religioso. Entonces decidí que quería ser misionera. Cuando no jugaba a dar clases, jugaba a ayudar a los demás.
¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas?
Matemáticas y filosofía. Estaba empeñada en que iba a ser maestra de una de las dos cosas. Entonces, en COU, fui a ver un orientador de la escuela, que en realidad me desorientó. ¿Cómo te vas a meter a dar clases con tus notas? Tú vas a ser ingeniera. Pero yo no quería ser ingeniera, yo quería dar clases.
Tenías clarísima tu vocación…
Sí, pero él me dijo, si estudias ingeniería podrás dar clases de matemáticas, de física, de dibujo… Entonces me metí en ingeniería de telecomunicaciones. Pero me vino la crisis de los dieciocho años…
¿Y qué sucedió?
Yo siempre hice voluntariado, y en esos momentos estaba en una barriada enseñando a leer y a escribir a hombres gitanos que querían sacarse el carné de conducir. Ahí me empezó a tirar mucho lo social. Dejé la ingeniería y me puse a estudiar trabajo social, pero siempre con una vocación muy de educadora.
¿Cómo llegaste a la pedagogía Waldorf?
Un día una amiga me dijo: tú tienes que formarte en pedagogía Waldorf, porque tú ya eres pedagoga Waldorf y no lo sabes. Y eso es lo que hice. Estudié la pedagogía Waldorf para profesores. La experiencia en aula estuvo bien pero yo lo que realmente quería era llevar la pedagogía Waldorf a niñas y a niños con dificultades o que no tuviesen acceso a ella. Entonces hice la formación de apoyo Waldorf y ahí me encontré como pez en el agua.
Y descubriste el INPP (Instituto de Psicología Neuro-Fisiológica)…
Una de mis profesoras de pedagogía de apoyo Waldorf fue Laura Pellico, directora del Instituto de Psicología Neurofisiológica. Una gran parte de la pedagogía de apoyo se basa en el desarrollo motriz. Pero a veces hay aspectos de inmadurez neurológica que interfieren en esa motricidad y ahí es donde entra la terapia de los reflejos. En el INPP encontré un método que respetaba el ritmo del niño, no era invasivo y era compatible con la pedagogía Waldorf.
En la educación actual se valora mucho el coeficiente intelectual, ¿no debería haber algo parecido al coeficiente corporal?
El arquetipo del ser humano tiene una formación tripartita: piensa, siente y actúa. Los tres tienen la misma importancia. Si damos más importancia a uno de ellos estamos educando en el desequilibrio con el perjuicio para el salud de la niña o del niño.
Nos olvidamos que el cuerpo está ahí…
El cuerpo es el lugar que habitamos y tiene memoria. También es una herramienta. A través del cuerpo nos comunicamos con el mundo. Si no consideramos el cuerpo estamos dejando de lado aquello que nos sitúa en el mundo. El problema de muchas niñas y niños está en que no han logrado habitar el cuerpo en su totalidad. Niñas y niños que dibujan personajes sin pies y sin manos porque no han logrado llegar a habitar las extremidades. Lo corporal no está desarrollado.
Y eso puede verse a través de los dibujos…
El dibujo expresa mucho, pero no por sí solo. Siempre hay que mirar cómo se mueven, cómo juegan, cómo miran, cómo hablan,… Yo, durante la valoración, en el proceso terapéutico, realizo una batería de ejercicios y de juegos muy extensa donde llega un momento en el que la percepción corporal que tiene la niña o el niño es muy real y entonces los dibujos expresan desde ahí.
¿Cómo se enfoca el proceso terapéutico con los niños?
Hay una pregunta inicial, que es un saludo: hola, quién eres tú, qué me quieres mostrar, qué necesitas y siempre pido permiso, siempre. Le hago saber que estoy aquí que si hay algo que quieras decirme aquí estoy para escucharte, para verte, para estar contigo y para acompañarte. Porque el proceso terapéutico es un acompañamiento. En realidad son las fuerzas propias del niño y su sistema familiar las que hacen todo. Yo soy un testigo.
Has hablado de la memoria del cuerpo… ¿qué importancia tiene el parto en el desarrollo del niño?
Enorme, más de lo que socialmente se considera. De hecho hay muchos casos con los que trabajo donde ha habido violencia obstétrica. El parto es un umbral, y como tal deja una huella corporal y anímica muy potente. Esa huella determina el vínculo con la vida. Más del 90% de niños que atiendo con problemas de aprendizaje han sufrido algún problema en el momento del embarazo, del parto o del postparto.
Muchos…
Sí. Entonces empecé a investigar. Los patrones primitivos de movimiento que se desarrollan en toda la etapa embrionaria y fetal necesitan el trabajo de parto para llegar a su máxima expresión y si eso no sucede, como puede ser por ejemplo en una cesárea, no se integran en el sistema neuromotor y no dan paso a movimientos más autónomos. Generalmente esos niños podrían necesitar una terapia para la integración de reflejos primitivos.
¿En qué consisten estos reflejos?
Los reflejos primitivos son movimientos automáticos que se dan en el proceso de desarrollo del bebé, como el reflejo de succión o el reflejo palmar… Tomemos este último, que consiste en que cuando algo presiona la palma de la mano del bebé, esta se cierra de manera automática. Si esto continúa estando más adelante y no se incorpora madurativamente puede traer problemas en los movimientos de la mano, la muñeca y los dedos a la hora de escribir o de agarrar el lápiz y también puede dificultar la psicomotricidad fina.
Y para que los bebés se desarrollen correctamente, ¿qué necesitan?
Emily Pickler descubrió que la naturaleza viene dotada y, si no hay obstaculizaciones, por sí sola desarrolla todo lo que traemos de manera natural. Lo mínimo y lo cotidiano es muy importante. Un bebé, si ha estado lo suficiente en el suelo, con un buen vínculo y un buen acompañamiento, querido, en un espacio físico y anímico seguro y con permiso y posibilidad para ser autónomo, desarrolla todas sus capacidades, mueve brazos, piernas, cuello, yergue la cabeza, se gira, repta, se sienta, gatea, se apoya para levantarse…
La fuerza de la gravedad de la que tanto hablas…
La fuerza de la gravedad es fundamental para desarrollar en este mundo la voluntad de estar vivos. Nacer es un acto de voluntad, empezar a erguirse es un acto de voluntad…toda nuestra vida es un acto de expresión frente a las fuerzas de la gravedad y de mayor densidad.
Entonces si un bebé se salta alguno de estos pasos… ¿tiene alguna consecuencia más adelante?
A veces hay otros factores que pueden ayudar a integrar eso que en su momento no se hizo: mediante el juego libre, un jardín Waldorf, un ámbito familiar respetuoso que ha permitido al niño columpiarse, treparse, o madres y padres que cuidan el tacto y hacen piel con piel con el bebé tras una cesárea… todo esto consigue resultados maravillosos. Sino, la terapia de reflejos puede hacer una gran aportación.
Hablemos de la relación de la niña o el niño con la naturaleza y de este miedo de los adultos a que los niños se suban a los árboles, se mojen con la lluvia, escalen rocas…
Yo recomiendo la naturaleza como una medicina. Se habla del síndrome de déficit de naturaleza. La naturaleza nos sana y nos ayuda a desarrollarnos.
Hay que subirse a los árboles, entonces.
El contacto con el agua sana, el contacto con la tierra, sana, el contacto con el aire, sana, el contacto con la luz, sana. Si no hay ese contacto se generan enfermedades. En nuestra época actual hay muchas enfermedades del sistema nervioso e inmune y esto está relacionado con este déficit de naturaleza. Subiendo árboles se desarrolla la destreza, el equilibrio, la fuerza y el tacto.
¿Qué importancia tiene el tacto?
El tacto es de vital importancia. Es cómo percibimos nuestros límites y los límites del mundo. Si eso no se ha desarrollado no es posible contactar con el otro ni desarrollar la empatía, la comunicación, la escucha activa… que es todo lo que estamos pidiendo a los adolescentes.
A lo mejor los adultos también deberíamos mirarnos a nosotros mismos…
En los tratamientos que yo hago siempre tengo en cuenta la familia. Yo no trabajo sólo con la niña o el niño. Nunca. Eso sería muy limitado. Los adultos tenemos heridas y cuando se es padre y madre salen a flor de piel. Si la crianza no atiende a eso, puede ser frustrante. Yo acompaño a las familias y acojo las infancias heridas que hay en los adultos.
Claro…
Hay mochilas que venimos trayendo de nuestros ancestros. Los niños pueden ser la voz de alarma de aquello que se ha ido transmitiendo de generación en generación.
Entonces un problema de aprendizaje puede ser una oportunidad para vaciar esa mochila…
Más que vaciar esa mochila el trabajo es el de acoger esa mochila. Abrirla, ver qué hay e ir acogiendo cada una de la cosas que hay en esa mochila, identificándola y nombrándola. Porque una vez las integramos, ya no pesan. Así podremos seguir adelante con nuestro camino de la crianza que necesita de toda nuestra energía posible.

2019-12-16T14:48:59+00:00diciembre 13th, 2019|

LUKA, JENNY, GUIEM, LUCA, SAMUELE Y LUIS SE DESPIDEN DE SA LLAVOR PARA INICIAR UN NUEVO VIAJE 

Los seis terminan secundaria en Sa Llavor y lo hacen conectados con la esencia de la vida, con la naturaleza y con la humanidad. Durante su experiencia de secundaria en la escuela, a través del razonamiento, han podido configurar el pensamiento libre y desarrollar la autonomía y la responsabilidad. Así nos lo han contado:

Vine a esta escuela cuando tenía 7 años y no conocía a nadie, tampoco sabía español y sé que sería una persona diferente si no hubiera venido aquí. Esta escuela me abrió la mente y me dio confianza. Me ha dado oportunidades que son increíbles por ejemplo este año que me han subido de clase y he estado con 3º y 4º de Eso. Al principio fue difícil pero ahora me alegro y ha sido una experiencia muy buena. Me encanta la confianza que tengo con los maestros y quiero agradecer a Sofía y Manuel especialmente que los dos han sido mis tutores durante estos 7 años. Gracias a todos, Javier, Clara, Eduardo, Dani, todos. He hecho amigos que espero duren toda la vida y aunque estoy muy triste de irme voy a comenzar un nuevo capítulo de mi vida con una experiencia increíble. 

Jenny

 

Hola soy Luka. Quiero agradecer mucho a esta escuela todas las cosas que he aprendido y hecho aquí desde que empecé a venir  hace 12 años.

Me ha encantado tener la oportunidad de haber visto como hemos llegado aquí desde que fuimos unos pocos en la casa de Petra hasta ahora en una escuela muy chula que nos han preparado los profesores.

Me gusta mucho que Manuel haya sido mi tutor desde que tenía 10 años y que también haya sido mi amigo durante todo este tiempo y eso lo aprecio mucho. 

Agradezco mucho a Sa Llavor porque casi todos los amigos que tengo ahora los conocí aquí, como Felipe, que ha sido mi mejor amigo y hermano desde siempre.  Fue muy difícil este año para mí porque él no estuvo aquí por primera vez, porque éramos inseparables y el año pasado se fue a Alemania, y solo lo veo cada dos o tres meses, pero por suerte me mantengo en contacto con él.

Lo que voy ha echar más de menos de aquí es poder ir de excursión cada viernes que es algo bastante único y especial de esta escuela.

Y poder ver a mis amigos cada día y tener tiempo para reír con ellos y pasar tiempo juntos que ya no pasará tan a menudo porque unos se irán a otras partes del mundo. 

Me gusta que he tenido bastante confianza con mis profesores y poder hablar con ellos de cosas más personales y poder reír con ellos también.

Gracias a esta escuela estoy muy conectado con la naturaleza y la aprecio.

Quiero despedirme sabiendo que volveré durante los años y espero mantener esta confianza con mis profesores para siempre y con los amigos que he hecho en las clases más jóvenes.

Me voy de aquí con muchos recuerdos que nunca olvidaré y que me harán sonreír en momentos donde no esté muy contento.

Luka

 

He estado en Sa Llavor durante 3 anos. Cuando llegué, no sabía una palabra de español, y me daba mucha vergüenza pedir cosas a mis compañeros; por ejemplo, no sabía cómo se decía «sacapuntas» y como me daba mucha vergüenza preguntarlo, tenía todas las puntas de los lápices redondas.

Sa Llavor me cambio mi manera de pensar y de ver las cosas, me ha hecho evolucionar como «ser» y me hizo conocer personas que ahora son muy buenos amigos. 

Quería agradecer a todos los profesores lo que han hecho, por su paciencia y su fuerza de explicarnos 3 veces las cosas con fin de que las entendamos. Gracias por estos magníficos años.

Samuele

 

Yo solo he estado un año en Sa Llavor, pero he aprendido muchísimo y me lo he pasado muy bien, y eso no sería posible sin todos los profesores y todos los compañeros que tengo en la escuela.

Aquí en Sa Llavor he vivido muchas experiencias, por ejemplo el viaje de estudios a Alemania que fue espectacular y muy bonito, esas experiencias y esta escuela me han cambiado la vida. 

Guiem

 

Quería dar las gracias a Sa Llavor por haberme ayudado a encontrar un camino por el que seguir y haberme ofrecido esta bonita experiencia en la que he aprendido muchas cosas nuevas. También quería agradecer a los profesores por haberme acompañado en esta etapa y por haber aguantado cosa que creo que no ha sido fácil. En Sa Llavor he pasado dos años en los que he aprendido a vivir en comunidad, trabajar en equipo y he desarrollado mis capacidades artísticas y creativas. Me han enseñado que no solo hay una manera de aprender sino que hay muchas formas y posibilidades y puedes escoger la que entiendas mejor. Se me ha enseñado de manera diferente en la que el profesor no te hace memorizar sino que se asegura de que entiendes lo que explica. En Sa Llavor vas desarrollando una relación entre profesor y alumno de confianza que no he tenido en mi antigua escuela. Me llevo experiencias muy enriquecedoras como tocar el gamelán que me fascinó la primera vez que pude tocar y me trae felicidad cuando oigo los instrumentos sonando a la vez. También me gustó mucho el viaje de estudios en el que pasé momentos geniales. También valoro mucho la posibilidad de hacer experiencias externas en las que puedes trabajar en lo que te apetezca para ir teniendo una idea de qué tipo de trabajo te gustaría hacer más adelante. La verdad es que estoy muy agradecido y feliz de haber podido estar en Sa Llavor.

Luca

 

Yo he sido alumno de una escuela tradicional durante casi todo el tiempo de educación. Pero un día hace 2 años una ex alumna de Sa Llavor me recomendó esta escuela. Me empecé a informar y cada vez me gustaba más. Me atraía el enfoque que le daban a la educación y sobretodo a la vida. Al cambiarme de escuela empecé a notar cambios en mi moral y forma de pensar. Me han ayudado a ver las cosas negativas como una oportunidad y no como un fracaso. El proceso de cambio o adaptación a un espacio de confianza fue rápido. Me sentí y me seguiré sintiendo en buenas manos. No he llegado a conocer a unos profesores tan abiertos y amables hasta ahora. Ir a la escuela ha pasado de ser lo más aburrido a lo más positivo y alegre del día. Es verdad que algunos días no son los mejores, y aún así te ayudan a levantarte, te ayudan a sentirte cómodo y en comunidad.
El proceso de teatro ha sido una maravillosa experiencia. Ese aprendizaje de movimiento y expresión es totalmente aplicable en tu día a día. La forma de compartir emociones con tus compañeros nos ayuda a juntarnos y establecer una confianza la cual nos mantiene a todos en pie.

En cuanto al aprendizaje en los procesos podría decir que los profesores lo explican de la mejor manera posible, preocupándose de cada uno de sus alumnos. Explicando todo las veces necesarias y en formas distintas para que llegue la información. A parte de una prueba final hacemos proyectos personales en los que podemos explorar nuestra habilidad en el arte. Juntar los estudios con una actividad en la que usamos nuestras manos nos ayuda a la concentración y responsabilidad. Es algo que podría decir de muchas escuelas, necesitamos utilizar nuestras manos para crear algo propio, algo que nos ayude a evolucionar y no quedarnos en lo más tradicional y básico que un libro, hoja y papel.

Es una pena acabar esta etapa en esta escuela. Si tuviera un deseo sería haberme formado como persona en Sa Llavor desde muy pequeño en esta magnífica e inspiradora Fundación. Quería también dar las gracias a todos los profesores que me han ayudado tanto. Me han hecho ver la vida con otra perspectiva y abierto de corazón para todo. Si pudiera dar una frase que representara esta escuela sería «La educación de un niño es tan importante como el crecimiento de un Bonsai, cuidadosa y sin prisa alguna». Gracias. 

Luis

2018-06-24T21:00:23+00:00junio 24th, 2018|

HI HA ALTERNATIVES AL MODEL ACTUAL D’EDUCACIÓ?

“L’estalvi i la inversió com a continguts pedagògics: la controvèrsia que actualment planteja l’economia financera sobre la utilitat del sistema educatiu»
Lliçó inaugural a càrrec de: Manuel Santiago, membre l’equip pedagògic de la Fundació Sa Llavor, especialista en pedagogia holística y Pau Monserrat, professor associat d’economia financiera, autos de Banca Culpable, analista financer.

9 a 13 de juliol, ICE Sa Riera.

Cursos d’Estiu Universitat de les Illes Balears.

2018-06-24T19:50:13+00:00junio 24th, 2018|

EL PROCESO DEL TEATRO

El taller de improvisación y voz que hemos realizado esta primera semana de inmersión completa en el proceso teatral ha sido desarrollado con al menos dos objetivos.

El primero es buscar la comunicación externa e interna basada en la alquimia grupal donde se propicia conocernos y conocerse a sÍ mismo a través de diferentes ejercicios expresivos. Sensaciones corporales, emociones e imágenes y palabra en busca de otros registros y posibilidades sensitivas.

El segundo ha sido llegar a trabajar de manera profunda y al mismo tiempo divertida con la voz. Las rimas, poemas, trabalenguas, la dicción, las cualidades de las letras, la expresión y el gesto que acompaña nos han brindado la posibilidad de explorar y jugar con todo un mundo de posibilidades.

Estos dos objetivos tienen interrelación con el proceso teatral, ya que permite entre otras cosas una mayor libertad escénica y un mayor disfrute del cuerpo y de la voz (herramientas de trabajo del actor y actriz).

2018-06-10T07:19:22+00:00junio 10th, 2018|

CREAR MÁS CONCIENCIA EN LA LABOR EDUCATIVA, CONTRIBUYENDO A UN MUNDO MÁS INTEGRADOR DONDE TODO ESTÁ CONECTADO

“El propósito educativo por excelencia es generar sensibilidad y enseñar a los niños a unir lo que aparentemente está separado. De ahí surgirá la ética.» Marta Ocampo

Vivimos en un mundo de relaciones e interdependencias, donde todo está conectado. La identidad del niño está en relación con los otros niños, con los maestros, con las familias, con la sociedad, con el planeta.

Una de las grandes necesidades para el maestro de hoy y de mañana es el desarrollo de nuevas competencias para ver los vínculos y conexiones en el sistema educativo, reconocer la importancia de la mirada al sistema escolar como un todo, en la que el niño es el nexo entre la escuela y su familia.

Con el objetivo de dar respuesta a estas necesidades y dentro de la formación en Pedagogía Holística, el pasado mes de Mayo hemos experimentado, con los maestros que están en formación, nuevas competencias que ayudan a ampliar la mirada en la labor educativa, a cuestionar la forma cómo pensamos y la posibilidad de crear nuevas opciones de realidad más creativas. Hemos visto la gran importancia de la percepción corporal como competencia clave del maestro. Aprendemos con el cuerpo, somos un todo y el maestro con visión sistémica/holística lo sabe, se entrena en ello.

Desde Sa Llavor damos las gracias al equipo de maestros por su compromiso con el aprendizaje y por el deseo de crear más conciencia en la labor educativa, contribuyendo a un mundo más integrador, más inclusivo, donde todo está conectado.
Gracias también a Marta Ocampo, docente del curso.

2018-06-03T21:00:23+00:00junio 3rd, 2018|

TROBADA D’EDUCADORS DE LA FUNDACIÓ CLAUDIO NARANJO

El passat 23 d’abril vam tancar el cicle de Trobades d’Educadors, organitzades pel Comitè de la Fundació Claudio Naranjo a Mallorca, i vam tenir el plaer de fer-ho a l’Escola de Sa Llavor, escola amb la que compartim molts punts en comú en la visió d’un model d’educació conscient.

Les Trobades d’Educadors, són una proposta en la qual ens ajuntam mestres, professors, educadors, i persones afins o interessades en educació, amb la intenció de crear comunitat entorn a l’objectiu de construir en comú una nova educació més humana, respectuosa, i conscient. Una concepció de l’educació inspirada en el pensament del psiquiatra i terapèuta xilè Claudio Naranjo, seguint la seva idea de «Canviar l’educació per canviar el món», fent de l’educació, una de les eines més poderoses per transformar la societat en què vivim, i desenvolupant el que ell anomena: «Els Tres amors» .

Una educació integral que contempli a la persona com un ésser complet, abastant totes les seves dimensions, no només la intel·lectual, tan predominant en l’educació actual, sinó també les dimensions emocional, física i espiritual.

En aquesta concepció de l’educació, compartim molt en comú amb Sa Llavor, ressonant amb els mateixos objectius, amb el desig de crear una educació més humana, respectuosa, i conscient, per caminar junts cap a la societat que volem.

2018-05-10T21:23:11+00:00mayo 10th, 2018|

VIAJE DE ESTUDIOS A BERLÍN

Los alumnos de 3º y 4º de ESO del 23 al 30 de abril fuimos de viaje de estudios a Berlín. Nos hospedamos con las familias de alumnos de la escuela Peppermont de Berlín, que anteriormente se alojaron en nuestras casas. Una vez allí visitamos la ciudad con sus monumentos, el muro, los grafitis, algún que otro museo y el mercado de Mauer Park. También realizamos una excursión con bicicletas a un hermoso lago.

Guiem Coll, 15

La verdad es que me lo pase genial. La familia que me acogió era muy maja y la comida estaba riquísima. La ciudad es preciosa. Los parques y los paisajes alrededor de Berlín me han encantado y hasta las hojas de los arboles eran un verde diferente de Mallorca. Lo que más me ha gustado han sido los grafitis. Los diferentes estilos, colores y diseños. Hice un montón de fotos y espero mantenerme en contacto con la familia.

Jenny Jenkins, 13

Ha sido una experiencia muy buena. Hemos visitado una gran parte de Berlín como el parlamento, las embajadas, una parte del muro y más cosas. Muchas cosas las visitamos a través de los alumnos de intercambio que nos iban enseñando sus sitios favoritos de Berlín. También hicimos una vuelta en bici y me gustó mucho. La abundancia de transporte era muy práctica. La familia y la clase de intercambio han sido acogedores y muy amables.

Luca Pires, 15

Esta semana en Berlín ha sido muy emocionante. He podido vivir el día a día de un berlinés. También he podido pasar maravillosas mañanas con el grupo de clase reunidos haciendo visitas enriquecedoras de cultura e historia. La que más me gustó fue ir en bicicleta por las afueras de Berlín hasta llegar a Brandemburgo, en el cual se encontraba un bello lago. Pudimos disfrutar de un delicioso picnic saludable en la orilla. La experiencia en sí me ha servido de herramienta para mejorar mi capacidad de adaptación. Sobre todo, cuando la familia de acogida tiene otras costumbres y tradiciones. Volvería a Berlín para vivir algo similar y reencontrarme con los buenos amigos que he hecho.

Luis Homs Gelabert, 16

Una de las cosas que me gustó mucho de Berlín es la abundancia de transporte publico, que echo de menos en Mallorca. Disfruté de ver algunos monumentos de Berlín. Hicimos una excursión en bici a un lago que fue muy chulo. También me gusto pasar tiempo con la familia que me ha acogido durante la semana de intercambio. Me enseñaron a hablar un poco de alemán y yo les enseñe un poco de castellano. Valoro pasar tiempo con mis profesores, mis amigos y compañeros de clase. Y estoy muy agradecido por haber tenido esta oportunidad de visitar Berlín y hacer nuevas amistades.

Luka Rigo, 15

Berlín es una gran ciudad, tiene las tiendas clásicas de souvenirs y las tiendas de marcas famosas como otras ciudades, pero a diferenciarla hay rutas para bicis por toda la ciudad y medio de transporte público que te lleva a todos lados. Personalmente la vida en la «gran ciudad» me cansó mucho y no viviría allí, pero pasé muy buen rato visitándola con mi compañero de intercambio.

Samuele, 15

2018-05-05T21:00:56+00:00mayo 5th, 2018|

APRENDRE A ESCOLTAR EL SILENCI

Un deixeble, abans de ser reconegut com a tal pel seu mestre, va ser enviat a la muntanya per aprendre a escoltar la naturalesa. Al cap d’un temps, va tornar per adonar al mestre del que havia percebut.

-“He sentit el piular dels ocells, l’udol del gos, el soroll del tro…

– “No -li va dir el mestre-, torna una altra vegada a la muntanya. Encara no estàs preparat

Per segona vegada va adonar al mestre del que havia percebut.

– “Mestre, he sentit el soroll de les fulles en ser bressolades pel vent, el cantar de l’aigua en el riu, el lament d’una cria sola en el niu”.

– “No -li va dir de nou el mestre-. Encara no. Torna de nou a la naturalesa i escolta-la”.

Per fi, un dia…

– “Maestro, he sentit el bullir de la vida que irradiava del sol, el gemec de les fulles en ser holladas, el batec de la saba que ascendia en la tija, el tremolor dels pètals en obrir-se acariciats per la llum”.

– “Ara sí. Veuen, perquè has escoltat el que no se sent”.

Escoltar el silenci és una forma d’interiorització que ens uneix a tots per igual. Quan silencies el renou, escoltes el so del teu vertader ser.

Escoltar el silenci és un art que requereix desenvolupar una actitud contemplativa. Quan s’aconsegueix el silenci interior, ens preparem per parlar millor i també per escoltar millor. Millora la nostra relació amb nosaltres mateixos i amb les persones que ens envolten.

2018-05-05T20:40:35+00:00mayo 5th, 2018|

EL PENSAMIENTO QUE INTEGRA LOS FENÓMENOS

El 21 de abril concluía el módulo de dos encuentros dedicado a la Educación Secundaria dentro del enfoque de la Pedagogía Holística.

Desde la experiencia y la observación detallada, que podría entenderse como experiencia sensible, puesto que son los propios registros sensoriales ordenados los que permiten aflorar nuevas ideas.

Para revisitar el ideal de la esfera como ideal platónico, hemos danzado en círculo y cantado a varias voces , hemos puesto otras esferas en movimiento y hasta puede que hayamos oído de nuevo como suenan.

Hemos utilizado la geometría como herramienta de demostración para observar las ideas que nos plantean los cuerpos ideales o sólidos platónicos.

Desde su construcción hemos podido comprobar las propiedades comunes y las hemos puesto en relación entre ellas, con los elementos y sus cualidades.

Con la aparición del pentágono y el pentagrama (símbolo de la escuela Pitágoras) se manifiesta la proporción aúrea. Como patrón de forma en la vida aparece en  flores, frutos y nuestro propio cuerpo, comprobamos la relación armónica que la vida contiene y dibuja en series numéricas, espirales y proporciones.

La  generación del propio pensamiento necesita del alimento de lo verdadero, y esto sólo se manifiesta como esplendor de la Belleza.

2018-04-29T11:39:08+00:00abril 29th, 2018|

EL CORRO

Cada dia el corro d´Educació infantil ens permet observar l´evolució dels més petits en totes les seves dimensions: física, emocional,intel.lectual i espiritual.

Ens facilita el creixement a tots, conectant-nos els uns amb els altres i amb la natura, en definitiva amb la vida.

L´infant troba l´espai ideal per a ser lliure i expressar amb el moviment i el seu llenguatge l´emoció que generen les danses i cançons. L´alegria.

Tots junts cooperant, respectant amb la confiança de l´adult ens feim conscients de que formem part d´una comunitat i a la vegada agafem força com a individus.

2018-04-21T20:27:39+00:00abril 21st, 2018|
Ir a Arriba